"En un agujero en la tierra vive un hobbit..." Así empieza una de las obras maestras de la literatura de nuestro siglo, creada por JRR Tolkien.
El nombre de este hobbit era Bilbo Bolsón y, tal como se narra en el libro "El hobbit", en una de sus aventuras tomó prestado un aparentemente inocente anillo. En "El Señor de los Anillos", Tolkien nos sumerge en una épica y fabulosa historia, donde nos va desvelando los secretos y el destino del anillo encontrado por Bilbo. Gandalf el Mago, gran amigo de Bilbo, descubre que se trata del poderoso Anillo Único del malvado Sauron, el "Señor de los Anillos".
La Tierra Media está en peligro. Si no se destruye el Anillo Único y se evita que caiga en manos de Sauron, el Mal se apoderará de todos los seres de la Tierra Media. Además, el disuelto Reino de los dúnedain no podrá ser restaurado hasta que no se destruya el Anillo y un heredero legítimo (capaz de no sucumbir ante el poder del Anillo) sea reconocido como Rey. La maldad anida en el Anillo: al sacárselo del dedo, Bilbo se siente débil. El Anillo ejerce un fuerte poder sobre el hobbit, y Gandalf le recomienda que se deshaga de él. Bilbo decide desaparecer de Bolsón Cerrado, pero antes le entrega un regalo a su sobrino, Frodo, con motivo de su centésimo décimo primer aniversario: no es otro que el Anillo Único. De todos los posibles regalos, esta herencia era lo último que esperaba Frodo. Gandalf le advierte sobre el poder de tan preciada joya y sobre el peligro que acecha sobre él. Es así como Frodo empieza la que será la aventura más grande de su vida. Su primer paso será viajar hasta Rivendel como recién estrenado Portador del Anillo. Tres hobbits más, Sam, Merry y Pippin, amigos inseparables de Frodo, lo acompañan hasta Rivendel, el hogar de Elrond el Medio Elfo y refugio para los seres de buena voluntad. Allí se celebra el Concilio de Elrond y se decide crear la Comunidad del Anillo, que estará formada por nueve compañeros: Frodo y sus tres amigos hobbits, un enano (Gimli), un elfo (Legolas), dos hombres (Aragorn y Boromir) y Gandalf. Los nueve integrantes elegidos deberán iniciar un largo y peligroso viaje hasta el Monte del Destino, para destruir allí el Anillo y acabar así con el malvado poder de Sauron... EL ANILLO ÚNICO"Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuroen la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.El Anillo Único es la razón de ser de la obra "El Señor de los Anillos". Los personajes de la Tierra Media estaban divididos entre los que querían poseerlo y los que querían destruirlo. El Anillo Único es el más poderoso de los veinte Anillos de Poder. En la Segunda Edad del Sol, el Señor Oscuro sedujo a los Herreros elfos para que forjaran estos anillos y se convirtió en el "Señor de los Anillos" al forjar él mismo, el Anillo Único. El Anillo tiene grabadas, en el idioma de Mordor, las siguientes palabras: "Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las Tinieblas". El Anillo Único es el hilo conductor de toda la historia y por él se desencadena, en la Tercera Edad del Sol, la Guerra del Anillo, la Guerra del Bien contra el Mal.Gollum se refería a él como "Mi TESORO"...
J.R.R TOLKIEN
En un agujero en la tierra vive un hobbit". Dicen que así fue como empezó todo. J. R. R. Tolkien, por aquel entonces -principios de los años 30- profesor de lengua inglesa en Oxford, encontró un folio en blanco entre los exámenes que estaba corrigiendo y le dio por escribir esa frase. Fue el punto de partida de una historia que vería la luz en 1937 bajo el nombre de "El Hobbit", y cuya secuela, "El Señor de los Anillos", se ha convertido en un verdadero fenómeno social. J. R. R. Tolkien nació en Sudáfrica pero de muy pequeño se trasladó a Birmingham, por lo que se consideraba un auténtico inglés. De hecho, fue ese amor por su país lo que le llevó a escribir las historias de la Tierra Media. A Tolkien le dolía que Inglaterra no contara con una mitología propia similar a la de las culturas griega o escandinava, asi que optó por crear él mismo un mundo legendario que pudiera dejar como herencia a su gente. Como buen lingüista, no sólo se ocupó de imaginar esas leyendas, sino también el idioma de sus protagonistas. El resultado fue tan bueno que décadas después mucha gente desconoce que toda esa mitología plagada de elfos y hobbits fue una invención suya y no un legado de la tradición inglesa. La influencia de las obras de Tolkien es increíble. Convertida desde un principio en libro de culto para los estudiantes universitarios, "El Señor de los Anillos" se ha erigido durante estos casi cincuenta años -fue publicada entre 1954 y 1955- en punto de referencia para varias generaciones. Tiene legiones de seguidores, como lo demuestran sus 100 millones de ejemplares vendidos y sus traducciones a más de 20 lenguas. A sus pies han caído rendidos hippies, yuppies o internautas. Sus útimos "fichajes" son, por un lado, los seguidores de Harry Potter, que acceden al universo de Tolkien tras leer las aventuras del niño mago, y por otro los cinéfilos que aguardan con expectación la película. Un dato significativo: dicen que desde que se conoció la noticia del rodaje las ventas de la trilogía en Inglaterra se han cuadruplicado. "El Señor de los Anillos" ha llegado a ser definido como el mejor libro del siglo XX a raíz de una encuesta realizada en 1997 por la BBC entre los lectores ingleses. Los fans de Tolkien aprecian su defensa de valores como la lealtad, la esperanza, el amor, la lucha contra la corrupción o el respeto a la ecología. Su influencia ha llegado también al mundo del arte. De hecho, ésa era la intención del propio Tolkien: crear un universo abierto para que otros autores se implicaran en él con sus ilustraciones, su música o sus escritos. Y lo consiguió, puesto que existen en la actualidad auténticas colecciones artísticas relacionadas con "El Señor de los Anillos", por no hablar de los juegos de rol y, ahora, el cine. Por supuesto, Tolkien ha influido también en otros escritores: no en vano es el creador de la fantasía épica, género que nació con la publicación de "El Hobbit". Por decir sólo dos nombres, ahí están J. K. Rowling, la creadora de las aventuras de Harry Potter, o Terry Pratchett, el autor de la saga fantástica de humor Mundo Disco. Ya en el mundo del cine, hay quien advierte influencias de Tolkien en obras como "La guerra de las galaxias" o "Matrix".
PRONUNCIAR ALGUNAS PALABRAS
Sobre algunos sonidos particulares: 1) la "d" y la "dh": la "d" de Círdan suena como la "d" inglesa; "dh", en Aredhel, suena como la castellana. La diferencia está en que la "d" castellana se pronuncia apoyando la punta de la lengua en la punta de los dientes (y se puede estirar, es decir, pronunciar larga); y en la inglesa la lengua toca el paladar, o mejor dicho la encía que está justo por arriba de los dientes (y no se puede estirar). 2) "th", como en Thingol, suena como "z", pero pronunciada como "z" (o sea, en España); siempre la transcribimos como "z" (no confundir con la "z" de Nazgûl, que trascribimos como "ds"). 3) El grupo "qu", en Quendi, etc. representa (como en casi todos los demás idiomas) siempre "kw", sin valor vocálico, sino semi-consonántico (o sea, pronúnciese como "cu" en "cuando", y que la "u" nunca sea centro de sílaba, sino que "cua" vaya todo junto). 4) La "w", como en Manwë, siempre es "u", no "gü", pero (lo mismo que en el caso de "qu") nunca es centro vocálico; siempre va a ir en la misma sílaba que la vocal que sigue. Así, se pronuncia "mAn-ue". Sobre la separación de sílabas: Está claro, los guiones separan sílabas; todo lo que está junto se pronuncia de un tirón. Hay muchas separaciones de sílabas dudosas, porque muchas veces no se sabe de qué lado queda la consonante. La base de la separación está en la composición: si una palabra está compuesta por dos términos distintos, la separación de sílabas va justo en el lugar en que termina uno y empieza el otro. Así, sabemos que "el" significa estrella, y que hay que separar Elessar en "el-Es-sar", y no "e-lEs-sar". Pero no sabemos si Boromir es "bOr-om-ir", "bO-rom-ir", "bO-ro-mir" o "bOr-o-mir". Esto no es tan importante, porque generalmente no influye en el acento, y en la pronunciación efectiva la diferencia es mínima (y los hablantes hispánicos tendemos a pronunciar siempre "e-lEs-sar"). Aquí, cada vez que estamos en la duda, separamos al modo castellano, excepto en casos muy evidentes, como Elendil. Aragorn: ar-A-gorn Arandur: ar-An-dur Aredhel: A-re-del Arwen: Ar-uen Atani: A-ta-ni Aulë: Au-le Avari: A-va-ri Barahir: bA-ra-hir Beleriand: be-lE-ri-and Boromir: bO-ro-mir Calaquendi: cal-a-kuEn-di Carcharoth: kAr-ja-roz (La "ch" se pronuncia como en castellano "j".) Celeborn: kE-leb-orn Celebrían: ke-leb-rI-an Círdan: kIr-dan Eldar: El-dar Elemmírë: el-em-mI-re Elendil: el-En-dil Elessar: el-Es-sar Elrond: El-rond Elros: El-ros Elwë: El-ue Éomer, Éowyn, Theoden, etc. parecen ser de los más complicados, porque son nombres anglosajones; y cada vez que los ingleses se ponen a ver cómo se pronuncian exactamente ponen ejemplos raros, de las formas de pronunciar en distintas partes de Inglaterra, o comparaciones con el sueco, el latín, el alemán... Pero parece que el grupo "eo" (que en lenguas élficas no sería diptongo) se pronuncia todo junto, con el acento en la "e"; y, si no entendí mal, esa "e" es una "i" o un "ei"; y va todo junto: "ío-uin" o "éio-uin". Para nosotros, los hablantes castellanos, es bastate difícil pronunciar todo eso como una sola sílaba (la "o" sería una vocal débil, lo que en fonética se denomina schwa). Eru: E-ru Fëanor: fE-a-nor Fingolfin: fin-gOl-fin Finrod: fIn-rod Finwë: fIn-ue Galadriel: ga-lAd-ri-el Gandalf: gAn-dalf Gimli: gIm-li Glorfindel: glor-fIn-del Gondor: gOn-dor Hobbit: hO-bit (hOb-bit? No es elfico) Ilúvatar: i-lUv-a-tar Imladris: im-lAd-ris Isildur: i-sIl-dur Laiquendi: lai-kuEn-di Legolas: lE-go-las Lúthien: lU-zi-en Maggot: mA-got (mAg-got? No es elfico) Manwë: mAn-ue Melkor: mEl-kor Mithrandir: miz-rAn-dir Morgoth: mOr-goz Moriquendi: mor-i-kuEn-di Nandor: nAn-dor Narya: nA-ria Narwen: nAr-uen Nazgûl: nAds-gul "Nazgûl" no es palabra élfica, sino de la Lengua Negra, por lo tanto las reglas no son las mismas (¿dónde va el acento?). La "z" probablemente sea esa conjunción de "d" y "s", aclarando que la "s" sería "sonora", o sea, que sonaría más a zumbido de mosca que a goma pinchada (¿se entiende?). Nenya: nE-nia Noldor: nOl-dor Oieresswe: oi-e-rEs-sue Olwë: Ol-ue Orthanc: Or-zank Ossë: Os-se Quendi: kuEn-di Quenya: kuEn-ia Rivendel: ri-vEn-del Rohan: rO-jan Rohirrim: ro-jIr-rim La "h", al principio de palabra, siempre es "h" (aspirada, tipo inglés). Al medio de palabra, entre dos vocales, también; pero hay una excepción: a veces es también nuestra "j" española, y el caso que se pone de ejemplo en los Apéndices es justamente "Rohan", "rohirrim"; eso se debería a que esas palabras son derivaciones de "Rochan(d)", que habrían cambiado la ortografía pero no la pronunciación. Con lo cual, "rO-jan" sería válido. Julian Bradfield, en TolkLang, supone que ambas pronunciaciones ("rO-han" y "rO-jan") serían correctas, porque son dos estados de evolución distintos. Cuando la "h" no está entre vocales sino antes de una consonante, también es "j". En los Apéndices se dice que el grupo "ht" vendría a equivaler a "cht" en élfico; así, "Telumehtar" sería "te-lu-mEj-tar". Saruman: sA-ru-man Sauron: sAu-ron Silmaril: sIl-ma-ril Silmarillion: sil-ma-rIl-li-on Sindar: sIn-dar Sindarin: sIn-da-rin Teleri: te-lE-ri Telumehtar: te-lu-mEj-tar (Ver ROHAN) Thingol: zIn-gol Thor: zOr Thorin: zO-rin Tinúviel: ti-nU-vi-el Turgon: tUr-gon Turin: tU-rin Úmanyar: U-ma-niar (?) La duda proviene de que no hemos podido determinar si la semiconsonante "y" en lenguas élficas tiene el suficiente valor consonántico como para que se aplique la regla de que dos consonantes seguidas hacen larga la vocal anterior; en este caso, la "a". Si así fuera, la acentuación sería u-mAn-iar. Ungoliant: un-gO-li-ant Valinor: vA-li-nor Vilya: vI-lia Yavanna: ia-vAn-na
PREMIOS
Premios Oscar:
- Mejor Película
- Mejor Dirección Artística
- Mejor Diseño de Vestuario
- Mejor Dirección
- Mejor Edición
- Mejor Maquillaje
- Mejor Banda Sonora
- Mejor Tema Musical: "Into the West"
- Mejor Sonido
- Mejores Efectos Visuales
- Mejor Guión Adaptado